La comparación tiene la función semántica de demostrar una graduación de dos objetos o conceptos x
y y
dentro de una escala.
Estos objetos se encuentran en dos proposiciones p
y q
. Desde un punto de vista semántico forman dos frases.
x
e y
se miden en una escala s
.
y
es el punto fijo en esta escala, es decir el valor que se pone primeramente, y x
está puesto en relación a este valor.
En esta relación binaria x
y y
pueden ser todos los conceptos posibles (objetos, propiedades, momentos, duraciones, lugares,...),
sólo que tienen que estar dentro del espacio semántico que está determinado por s
. Es decir, los rasgos semánticos de x
y y
se construyen a partir de los rasgos de la escala,
lo que implica que x
y y
tienen en común los rasgos semánticos en los que están comparados. Si, por ejemplo, la escala es "correr", x
y y
tienen el rasgo '+ animado'.
La escala (s
) demuestra el contenido y la diferencia (n
) de la comparación. s
en un sentido abstracto puede ser una acción, una propriedad, un espacio de tiempo o una unidad mensurable.
Ya una proposición simple, el positivo, es de una manera una comparación porque se implica una anáfora: Existe una comparación del positivo con el origen de una escala, que sólo no está expresada. Así la frase Ella es inteligente. implica un valor que define la norma. Comparado con ésta, ella tiene más de inteligencia.
En este sentido el superlativo también es una comparación. (Es descrito más abajo como subtipo de la desigualdad.)
Hay que diferenciar dos tipos de comparación:
En la comparación de desigualdad hay una diferencia n
entre x
y y
en referencia a la escala.
En la frase española Mi casa es más grande que la tuya. x
es el sintagma nominal mi casa, y
es la tuya,
s
se expresa en grande y n
está representado por más.
Entonces p
es "Mi casa es más grande" y q
es "que tu casa (es grande).".
En el Maya de Yucatán y
está expresado como complemento locativo o como cantidad mensurable.
y
como complemento locativoEn este caso s
puede ser o una acción o una propriedad.
s
como acciónComo s
es una acción x
y y
tienen que ser animados. Ejemplo:
teen-e' | chich | in | w-áalkab | ti' | le | tsíimin-o' |
me-TOP | hard | SBJ.1.SG | 0-run | LOC | DEF | horse-R2 |
Yo corro más rápido que el caballo, |
Otro ejemplo: HK'AN_457
La construcción es la siguiente:
[ [ [ (hach) + adj ]SA | [ x ]SN[ s ]V]SV | [ti'[y]SN]SPrep]O |
Es posible que las posiciones del sintagma verbal y del complemento adverbial son cambiadas. Además q
puede tener un sintagma verbal como atributo.
s
como propriedadSi s
es una propriedad, x
y y
pueden ser determinados de diferentes maneras: por ejemplo, pueden ser acciones o personas. Ejemplo:
káa | bin | h | taal | u | láak' | hach | nohoch | ti' | le | ts'o'k-o' |
CONJ | QUOT | PAST | come | POSS.3 | other | really | big | LOC | DEF | last-R2 |
cuando vino otra más grande que la anterior. |
Otro ejemplo: HK'AN_181.2
La construcción es la siguiente:
[ [ ... ]SV[ x ]SN[ hach + adj ]SA | [ ti' [ y ]SN ]SPrep ]O |
y
como unidad mensurableSi y
es una unidad mensurable, x
es la misma unidad. Entonces x
normalmente no está expresado porque sería redundante. Ejemplo:
no | maas | keh | chéen | hun-p'íit | k'eyem |
no | more | than | just | one-bit | pozole |
no más que un poco de pozole. |
Más ejemplos:
BVS_17.01.22.01 (y
es una indicación de cantidad)
CHAN_011 (y
es una indicación de área)
BVS_08.01.22 (y
es un espacio de tiempo, excepcionalmente se dice maas ti' en lugar de maas keh
La construcción es la siguiente:
[ [ maas keh ][ y ]SN ([ ... ]SV)]O |
El sintagma verbal puede encontrarse al principio o al final de la frase.
El superlativo contrapone una unidad y un conjunto de unidades. x
es esta unidad y y
es el conjunto.
En Mi casa es la más grande del pueblo x
es "mi casa" y y
se expresa en "el pueblo" y determina un conjunto de casas, que todos se encuetran abajo de x
en la escala.
Ejemplo:
k-u | ts'o'k-ol | tenn-e' | leti' | u | nohoch-il | way-e' |
IMPF-SBJ.3 | finish-INCMPL | me-CNTR | that.one | POSS.3 | big-REL | here-CNTR |
después de mi, él es el más grande de aquí. |
Otros ejemplos:
HK'AN_279
HIJO_132
K'AXBIL_069
El superlativo no tiene una estructura específica.
En la comparación de igualdad, x
y y
son iguales en una escala s
.
Entonces no existe la diferencia n
en esta construcción semántica.
En el ejemplo español Mi casa es tan bonita como la tuya.
no existe la diferencia entre x
, "mi casa", y y
,"tu casa", en referencia a la belleza.
Dentro de la comparación de igualdad hay tres tipos semánticos:
x
y y
son realmente iguales en un contenido determinado, es decir tienen los mismos rasgos semánticos que importan para la comparación,
mientras que la comparación de la similitud compara dos conceptos que no tienen los mismos rasgos semánticos, pero están puestos en una misma escala.
Es la perspectiva que cambia: dentro de la verdadera igualdad, x
y y
ya son iguales y se busca la escala común. Si hay que expresar similitud,
antes existe la escala y después se buscan los rasgos de x
y y
que puedan estar comparados.
Además existe la "comparación hipotética". La parafrase sería: "p
tiene lugar de la misma manera como tendría lugar si hubiera q
".
Con otras palabras está incluido un condicional "p'
si q
" y p
no está comparado a q
sino a p'
(Lehmann).
En cuanto a la negación de la igualdad x
y y
no son iguales, pero falta la diferencia n
que aparece en la desigualdad.
La escala s
puede ser una acción o una propriedad.
s
como accións
aparece en ambas proposiciones.
Ejemplo:
t-u | tóok-ah | xan | he'bix | t-u | tóok-ih | le | kéeh-o'b-o' |
PAST-SBJ.3 | burn-CMPL | also | as | PAST-SBJ.3 | burn-ABS.3.SG | DEF | deer-PL-R2 |
y los quemó tal y como había quemado a los venados. |
Otros ejemplos:
BVS_17.01.21.
AAK_033
FIP_146/7
FIP_401
hlu'm_kaak_079.3
HNAZ_0007
La forma he'bix viene probablemente del presentativo he' combinado con el pronombre interrogativo bix. La construcción es la siguiente:
[ ... ]O[ he'bix ] [ ... ]O |
también se puede utilizar:
[ [ ... ]O[ he'bix ] [ ... ]SV ]O |
s
como propriedad s
aparece a lo sumo en la proposición de p
. Se pueden comparar lugares o personas.
Ejemplo:
uti'a'l | x-t'uup-e' | mina'n | u | láak' | máak | yóok'ol | kab | he'x | leti'-e' |
for | F-youngest.sibling-TOP | NEG.EXIST | POSS.3 | other | person | on | earth | as | that.one-R3 |
Para X-T'uup no había otro hombre como él en el mundo. |
Otro ejemplo:
ICM_03
La construcción es la siguiente:
[ [ ... ]SV [ x ]SN[ he'x ] [ y ]SN]O |
s
puede ser una acción, un estado o una propriedad.
s
como acción o como estados
puede expresarse por medios léxicos diferentes. Ejemplo:
káa | bin | h | líik'-e' | beey | hun-túul | chaan | tsuutsuy | h | bin | ka'nal-e' |
CONJ | QUOT | PAST | get.up-CNTR | thus | one-CL.AN | little | wild.pigeon | PAST | go | above-CNTR |
y se levantó como se sube una pequeña paloma. |
Otro ejemplo: HPAIKAN_032.02
La construcción es la siguiente:
[ ... ]O [ beey ] [ ... ]O |
s
como propriedads
se expresa en la proposición de p
. Ejemplo:
u | chéen | tich-mah | u | neh | bey | nuxib | sak | kib-e' |
SBJ.3 | just | raise.up.high-PART.PERF | POSS.3 | tail | also | very.big | white | candle-CNTR |
tenía parada la cola como una vela blanca. |
Otros ejemplos:
K'UTUS_16
HAPAIKAN_023.03
HK'AN_097
La construcción es la siguiente:
[ [ ... [ x ]SN ]SV [ bey ] [ y ]SN]O |
Ejemplo:
yaan | oorah | k-in | w-u'y-ik |
EXIST | hour | IMPF-SBJ.1.SG | 0-feel-INCMPL |
A veces me siento |
beey | k-u | kach-k'ah-al | u | baak-el | in | paach-e' |
thus | IMPF-SBJ.3 | break.apart-SPONT-INCMPL | POSS.3 | bone-REL | POSS.1.SG | back-R3 |
como si los huesos en mi espalda se rompen. |
Otros ejemplos:
HK'AN_003.2
HK'AN_058.1
HTS'ON_017
WAAY_006
La construcción es la siguiente:
[ [ ... ]SV [ bey ] [ ... ]O ]O |
s
es el precioEs posible expresar el contenido de la comparación sin tener los elementos estructurales de la comparación. En este caso s
es el precio,
en el que x
,hun sóol tuk' ha'e', y y
,u tséenta'l huntúul páal bul k'iin son comparados.
s
, el precio, no es un rasgo, que pertenece a x
y y
, pero se pone encima desde el exterior.
Ejemplo:
hun | sóol | tuk' | ha'-e' |
one | shell | cocoyol | water-TOP |
La venderá en la cascarita de un cocoyol, |
u | tohol | bin | u | tséent-a'l | hun-túul | páal | bul | k'iin |
POSS.3 | price | QUOT | SBJ.3 | feed-PASS.INCMPL | one-CL.AN | child | whole | day |
y esa medida costará lo mismo que cuesta mantener a un niño durante todo un día. |
La construcción es la siguiente:
[ [ x ]SN [ s ]SN [ ... ]SV ]O |
ACC_0088
Stassen, L. (1985): Comparison and universal grammar.Oxford:Blackwell
Ultan, R. (1972): Some features of basic comparative constructions. In: Working papers on Language Universals. Stanford