Una clase de conjugación es una clase de temas verbales
determinada por la forma particular que el paradigma de conjugación
asume con esos verbos. En la lengua cabécar, son los sufijos de estado que presentan alomorfía según la clase de conjugación. Las clases de conjugación se subdividen, en primer lugar, según la transitividad:
- En los verbos intransitivos, hay tres clases de conjugación.
- En los verbos transitivos, hay dos clases de conjugación.
Verbos intransitivos
Las clases de conjugación son las siguientes:
- Un verbo inactivo es un tema verbal que forma el estado incompletivo con el sufijo -Vl. Los típicos verbos con ese comportamento morfológico son semanticamente inactivos, o sea, no significan una acción, sino un proceso. Ejemplo: chíik ‘aparecer’.
Sin embargo, los verbos de movimiento orientado, que hacen parte de esa clase de conjugación, no excluyen el control del sujeto sobre el movimiento. Ejemplo: na'k ‘subir’.
- Un verbo activo es un tema verbal que forma el estado incompletivo sin sufijo. Los típicos verbos con ese comportamento morfológico son semanticamente activos, o sea, significan una acción. Ejemplo: áalkab ‘correr’.
- Un verbo fientivo es un tema verbal que forma el estado incompletivo con el sufijo -tal. Los típicos verbos con ese comportamento morfológico denotan una situación ambivalente entre estado y proceso. Ejemplo: chaktal ‘estar/ponerse rojo’.
Verbos transitivos
Las clases de conjugación son las siguientes:
- Un verbo transitivo primitivo es un tema verbal que consiste de un sólo morfema que es monosilábico y tiene la estructura fonotáctica /CVC/. Ejemplo: ch'ak ‘cortar’.
- Un verbo transitivo complejo es uno que no es primitivo. Hay los siguientes tipos:
- verbo transitivo básico fonotacticamente complejo; ejemplo: tóok ‘quemar’
- verbo transitivo derivado; p.ej.: chakkunt ‘poner rojo’, k'a'hs ‘recordar’
- verbo transitivo compuesto; ejemplo: wéekha't ‘derramar agua sobre’.
En todas las clases mencionadas, hay verbos irregulares que no se someten a todas las reglas de su clase. Véase, en particular, los verbos inactivos irregulares.