LENGUAS INDÍGENAS DE LA BAJA CENTROAMÉRICA:

DESCRIPCIÓN, TIPOLOGÍA Y REVITALIZACIÓN

1. Presentación

            Las lenguas amerindias representan una fuente multifacética para la investigación lingística, tanto desde el punto estrictamente estructural como desde su dimensión sociohistórica. En lo que respecta al primer punto, presentan sistemas de organización sÍ­gnica muy variados, cuya descripción, estudio y análisis – además de ser tarea fundamental de la lingística moderna- pueden arrojar datos reveladores tanto para la lingística descriptiva como para la teoría del lenguaje; en lo concerniente al segundo punto, esas lenguas son portadoras de cosmovisiones igualmente diversas cuyo conocimiento constituye parte integral del patrimonio de la humanidad. Hay, sin embargo, un tercer factor que hace del estudio de estas lenguas una tarea insoslayable, a saber, el permanente -y ya en muchos casos patente- peligro de la extinción. Según proyecciones de la Fundación para las Lenguas en Peligro de Extinción (FEL por sus siglas en inglés), de las aproximadamente 6,000 lenguas que actualmente se hablan en el mundo, más del 50% no sobrevivirá la primera mitad del presente siglo. Las lenguas amerindias no escapan a esta tragedia. En América Central existen cuatro familias lingísticas principales, la maya (Guatemala, Honduras), la misumalpa (Honduras, Nicaragua), la chibcha (Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), y la chocó (Panamá). La mayoría de los miembros de estas familias se encuentra en peligro de extinción, y se hablan en la Baja Centroamérica (véase Anexo 1). En el caso concreto de las lenguas chibchas, recientemente murió la última hablante del boruca, con lo que la lengua ya se da como oficialmente muerta (Quesada 2001-2); el guatuso solamente posee 300 hablantes, y el rama 24.

En lo que respecta a estudios realizados, solamente las lenguas mayas han sido objeto de estudios a gran escala por parte de lingüistas profesionales. Las lenguas misumalpas y las chocóes han sido objeto de pocos estudios, y poco se conoce de ellas. En cuanto a las lenguas chibchas, existe en la Universidad de Costa Rica un programa permanente, con varios aņos de existencia, que describe las lenguas de Costa Rica y áreas vecinas. Hasta hoy se han producido gramáticas, diccionarios, descripciones fonológicas parciales de algunas de ellas, así como una cantidad de textos. También se edita la revista Estudios de Lingüística Chibcha. El único estudio de morfosintaxis comparativa chibcha relativamente exhaustivo hecho hasta el momento es el de Quesada (2007), que si bien representa un buen punto de partida, debe complementarse con estudios que comprueben o refuten los análisis ahí presentados.

      Contrario a lo que ha ocurre con las lenguas mayas, objeto del conocido ‘Proyecto Lingístico Francisco Marroquín’, con sede en Guatemala, y con las lenguas de Colombia (incluidas las chibchas de ese país), objeto de estudio del ‘Centro Colombiano de Estudio de las Lenguas Aborígenes’ (CCELA), no existe en la Baja Centroamérica un programa que se encargue de la descripción, análisis y revitalización de las lenguas indígenas de esta región. Por lo tanto, es necesario tomar acciones encaminadas al rescate de estas lenguas, o al menos de algunas de ellas. Una primera etapa en esa labor del rescate del patrimonio cultural amerindio bajo-centroamericano consiste en la descripción sistemática, exhaustiva, y profesional de las lenguas amerindias. Con base en esas descripciones, se podrán tomar medidas tendientes a la revitalización y rescate de las lenguas seriamente amenazadas. Por ello, el presente ‘Programa Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica: descripción, tipología y revitalización’ (en adelante PROLIBCA) pretende articular de manera sistemática proyectos y actividades encaminadas a la descripción, análisis y rescate de las lenguas indígenas de la Baja Centroamérica. Cada una de las actividades contenidas en el nombre del proyecto comprende una etapa cronológica del mismo: la primera consiste en describir la estructura gramatical de las lenguas de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, mencionadas anteriormente; la segunda etapa – que se traslapa parcialmente con la primera- consiste en realizar análisis técnicos de aspectos relevantes de esas lenguas desde una perspectiva tipológica y areal, con el fin de obtener una visión completa, explicativa, de sus patrones estructurales. Finalmente, cuando el conocimiento de esas lenguas lo permita, se entrará a la tercera etapa, en la que se realizarán proyectos tendientes a la revitalización lingística; es decir, se buscará evitar la muerte de las lenguas estudiadas. Para ello se formarán equipos interdisciplinarios, con la participación de, al menos, un educólogo, un antropólogo y lingüistas, así como con estudiantes de posgrado.

2. Objetivos

           PROLIBCA consiste en articular proyectos de descripcion y analisis tipologicos, unificándolos desde el punto de vista teórico-metodológico e inclusive teleológico. El programa cubre una muestra representativa de 9 lenguas bajo-centroamericanas:

La descripción, análisis, e idealmente revitalización de estas lenguas serán sin duda un aporte significativo de la Universidad Nacional, y e insituciones participantes, como la Universidad de Erfurt (Alemania) al rescate del patrimonio cultural amerindio.

3. Instituciones participantes

       Si bien PROLIBCA surgió comoiniciativa de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, desde su concepción ha manejado el concepto de proyecto internacional interinstitucional e interdisciplinario. Prácticamente desde su inicio ha contado con la colaboración de la Cátedra de Lingística general y Comparada de Universidad de Erfurt, Alemania. Así pues, los representantes de este programa son J. Diego Quesada en la UNA (jquesad@una.ac.cr) y Christian Lehmann en la UE (Christian.Lehmann☯Uni-Erfurt.De). Como punto de enlace funge el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán). Gracias al convenio CONARE-DAAD el programa cuenta con la posibilidad de intercambio de investigadores, doctorantes, y profesores pasantes. No obstante los representantes de PROLIBCA no descartan la posibilidad de lograr financiamiento de otras instituciones para las labores de investigación.

4. Tareas y proyectos

            Para efectos de estudios tipológicos, así como para poder iniciar labores de revitalización lingística a gran escala en la Baja Centroamérica, no existen descripciones abundantes, sólidas y confiables que permitan hacer análisis tipológicos, como los que exige la lingística moderna, ni que den paso a proyectos tendientes a revitalizar las lenguas en peligro de extinción. El primer paso en esa dirección consiste en realizar descripciones de calidad, en consonancia con los cánones de la lingística descriptiva actual, que posibiliten luego estudios de mayor envergadura: tipológicos, areales y genealógicos; una vez realizados esos estudios, se pueden planear acciones tendientes al rescate de esas lenguas. De las familias lingísticas de la Baja Centroamérica, solamente las lenguas chibchas han recibido cierta atención; no obstante, para fines como los que de PROLIBCA, se necesitan gramáticas descriptivas modernas y de calidad; un vistazo a la literatura existente demuestra que solamente dos lenguas chibchas poseen gramáticas que cumplen con los estándares mínimos: el guatuso (Constenla 1999) y el teribe (Quesada 2000); en menor grado se pueden citar esbozos del paya (Holt 1999), el miskitu (CIDCA 1985, Salamanca 1988) el rama (CIDCA-Craig 1990) y el cuna (Holmer 1947), esta última un tanto desactualizada. Sobre el resto de las lenguas existen descripciones parciales, principalmente de aspectos de sus sistemas fonológicos. En otras palabras, las lenguas de la Baja Centroamérica son, en cuanto a la elaboración de gramáticas descriptivas modernas, aún tierra incógnita.

         Normalmente, cuando hay un estado de la cuestión amplio, los investigadores detectan problemas específicos que desean analizar para enriquecer el campo de estudio. Por lo seņalado en los apartes precedentes, se hace evidente que en el caso de la gran mayoría de las lenguas de la Baja Centroamérica los problemas teóricos que estas lenguas puedan presentar no se han detectado porque ni siquiera se ha cumplido la etapa esencial de descripción. El problema principal que subyace a las lenguas en cuestión es precisamente la ausencia de materiales descriptivos confiables, enmarcados en los cánones de la lingística moderna. Por ello, PROLIBCA pretende realizar descripciones de esas lenguas, organizadas todas desde un marco descriptivo común – la lingística descriptiva funcional-tipológica-, que permitan realizar labores de revitalización lingística; con esto último se estará enfrentando el otro problema que estas lenguas sufren, cual es el peligro de la extinción.

            Como inicio de la etapa de descripción, ya hay tres proyectos  de descripción gramatical, centrados en tres lenguas  de Costa Rica:

Se espera tener gramáticas descriptivas de esas lenguas para 2010.

5. Vigencia

    PROLIBCA tiene el estatus de Programa permanente de investigación de la UNA, lo que significa que contará con el apoyo institucional para realizar sus actividades. Ello permitirá gestionar financiamiento de parte de fuentes externas para participantes internacionales.