La estructura del adjetivo resultativo es la siguiente:
| construcción | [ [ X ]V -a'n ]Adj | |
|---|---|---|
| ejemplo | bona'n | pintado |
O sea, un tema verbal X – transitivo o intransitivo – se combina con el sufijo -a'n y así se convierte en adjetivo. En el ejemplo, bon pintar es X.
El adjetivo resultativo se usa en las siguientes construcciones:
| construcciones genéricas | adjetivo deverbal | ||
|---|---|---|---|
| │ | |||
| adjetivo resultativo | |||
| ╱ | ╲ | ||
| construcciones específicas | adjetivo resultativo de base intransitiva |
adjetivo resultativo de base transitiva |
| . | a. | tóoka'n quemado |
| b. | chila'n acostado | |
| . | a. | kahtal morar – kaha'n domiciliado, residente |
| b. | kuxtal vivir – kuxa'n vivo |
El adjetivo resultativo caracteriza su sujeto o sustantivo nuclear como un objeto al que se aplicó la acción X o que sufrió el proceso X y que resulta en el estado que de ello procede ().
Si X ya designa un estado, entonces la formación del resultativo no hace más que convertir una base verbal en un adjetivo ().