El grupo de núcleo indiciado es fundamental para el funcionamiento de la sintaxis maya. Aparece en las tres variantes enumeradas en el §1.2.1 y, por lo tanto, en tres dominios importantes de la gramática. Por eso no cabe en ninguna de las secciones subordinadas sino se debe tratar al nivel más alto de la descripción gramatical.

construcción[ XIP YV²/N²/Prep) ]V³/N³/SPrep
ejemploin taatahmi padre

El grupo de núcleo indiciado se compone así:

  • Y es un sintagma de una de las tres categorías
    1. verbo finito expandido (V²)
    2. nominal expandido (N²)
    3. preposición (Prep).
    Y es el núcleo de la construcción.
  • X es un índice pronominal (IP) clítico o sufixal. Tal índice identifica un elemento nominal Z por su persona y número. Z puede o no estar copresente en la misma construcción. Dependiendo de esta alternativa, el índice tiene una función ambivalente:
    • Una expresión Z correferencial con el índice pronominal clítico está copresente, siguiendo el grupo de núcleo indiciado, funcionando como complemento de Y y acompletando el grupo de núcleo indiciado para formar, junto con ésta, una de las construcciones contenedoras enumeradas en al §1.1.2. En este caso el índice pronominal clítico se concuerda con Z en las categorías de persona y número y así indica que es Z lo que llena el puesto de complemento de Y.
    • Si no hay ninguna expresión (pro-)nominal correfencial con el índice en la construcción, entonces el índice representa dèictica o anafòricamente y siempre por las categorías de persona y número, un referente que debe funcionar como argumento de la construcción.
  • La construcción pertenece a la próxima categoría superior, o sea, es
    1. un grupo verbal indiciado simple (V³):
    2. un grupo nominal indiciado simple (N³): y el ejemplo prototípico
    3. o un sintagma preposicional (SPrep): .

Semivocal condicionada

Si Y se reduce a su núcleo, o sea, empieza por un verbo, un sustantivo o una preposición, y ese empieza con vocal, se inserta una semivocal como primer segmento fonológico de Y, como indicado en el paradigma entre parénteses. P.ej.: ohel saberu yohel sabe; ich caraa wich tu cara.

Quedan excluídas por esta regla construcciones en que Y empieza con otra cosa que verbo, sustantivo o preposición. Esto sucede si el núcleo de Y va precedido por un dependiente, que puede ser un adjetivo atributo de sustantivo o un adverbio modificador de verbo. Así: u ok'om-óolal su pesar (ka'tuul_03), táan u asab ke'ltal se está enfriándo mas (juuj_09.2), táan in utsil míistik lo estoy barriendo bien (SME_0066).

Además, la regla sufre muchas excepciones. Así, no se aplica delante de los siguientes elementos:

  • los morfemas ah AG.M e ix AG.F, como en u ah ka'nbesah su maestro
  • los préstamos españoles como asamblea etc.
  • un conjunto de palabras mayas que incluye aax verruga, ayik'al rico, ahaw rey, oxo'm desgranar
  • y varios otros.

En el maya colonial, esas semivocales fueron todavía alomorfos de los índices pronominales clíticos. Por su debildad fonológica, se aglutinaron al verbo siguiente. En la primera y la segunda personas, la unidad /w/ cedió su función pronominal original a los clíticos in y a, que originalmente eran sus alomorfos. En la tercera persona, sigue existiendo alternación entre y- y u y-; p.ej. yich ~ u yich su cara.

Por razones fonológicas, estas semivocales son prefijos del verbo; no pueden ser elementos finales de los índices pronominales clíticos. La grafía del tipo <inw ich / uy ich> preferida por algunos lingüistas es incompatible con la fonología y morfología de la lengua.

Funciones sintácticas

El índice pronominal clítico tiene dos usos fóricos:

  1. Puede representar directamente un referente. En este caso, funciona como un pronombre déictico o anafórico.
  2. Puede referirse a un componente sintáctico de la misma oración. En este caso, funciona como un índice que se concuerda con un dependiente de su núcleo.

En el caso #2, el índice pronominal clítico anticipa un complemento tambien regido por el mismo núcleo, a saber:

  1. En la construcción de §1.1.1.a, el clítico se refiere al sujeto de una oración verbal.
    • Aparece con todas las formas finitas de los verbos transitivos. El índice pronominal clítico se combina con el índice pronominal sufixal en un solo grupo verbal indiciado simple.
    • Con las formas finitas de los verbos intransitivos, aparece solamente en el estado incompletivo. Así, el índice pronominal clítico alterna con el índice pronominal sufixal, que aparece en los otros estados del verbo intransitivo.
  2. En la construcción de 1.1.1.b, el clítico se refiere al poseedor de un nominal indiciado.
  3. En la construcción de 1.1.1.c, el clítico se refiere al complemento de una preposición secundaria.
construcciones genéricas-
grupo de núcleo indiciado
|
construcciones específicas grupo verbal indiciado simple grupo nominal indiciado simple sintagma preposicional
.[ in [ chan bulikech ] ]
(que) te sumerjo un poco
.[ a [ suku'n ] ]
tu hermano mayor
.t [ u [ paach ]Prep ]SPrep
detrás de él
Un grupo de núcleo indiciado X Y designa un Y que lleva una relación con X, indicandose este última por su persona y número.