El demonstrativo definido le hace parte de la clase de palabras demonstrativas. Junto con el clítico déictico que condiciona, equivale mas o menos a los demonstrativos españoles, así:

Sin embargo, el demonstrativo definido presenta algunas peculiaridades que exigen un tratamiento particular:

  1. Le puede funcionar como demonstrativo sustantival, en el sentido de eso. Sin embargo, no se usa libremente en esa función, sino está esencialmente limitado a le beetik (lit. eso hace) ‘por eso’ y la introducción de oraciones temporales tanto subordinadas como independientes (Ha'n_0042.1, Ha'n_0083.2).
  2. Si, por lo contrario, le funciona como determinativo, forma un sintagma con un grupo nominal modificado que lo sigue inmediatamente.
    1. Así, le no sólo determina un sintagma nominal, sino también fuerza la nominalización de lo que sigue.
    2. Sin embargo, el determintivo le es enclítico. Eso tiene dos consecuencias:
      • Se reduce facilmente, perdiendo la consonante inicial. En el habla de muchos hablantes, casi sólo se oye [ɛ].1
      • Forma una unidad fonética con lo que precede en el mismo “grupo de haliento”, sea lo que sea. En , se agrega a la forma verbal precedente.
      • Algunas de esas colocaciones son talmente frecuentes que la unidad fonética que se da por la fusión reclama un estado convencional en el sistema. Así, hay muchos sintagmas preposicionales introducidos por la preposición ti' cuyo sintagma nominal empieza con le. La secuencia ti' le que resulta se pronuncia mayormente [tɛh] o [tɛː] (véase ti').
  3. Ya que es una palabra demonstrativa, le debría condicionar la presencia de un clítico déictico al final de la construcción. Sin embargo, éste falta seguidamente en el habla. De eso se pueden identificar dos razones:

Ejemplos:

.tu ya'che'tah le periyoodikoho'
[tujaːʧɛːʔtɛpɛriɔdikɔːʔ]
pisó en el periódico (AEF_0004)

1 Parece que eso es así sobretodo en el sudest del área donde se habla maya, y así hay transición al a que es la forma del demonstrativo definido en mopán.