Toda unidad significativa – sea un morfema, una palabra, un sintagma o una oración – pertenece a una categoría gramatical. En la gramática semasiológica, tal categoría se concibe como una clase de distribución, la cual refleja el potencial combinatorio de la unidad en cuestión. Así, existen categorías nominales, verbales, adverbiales etc.
En la gramática, las unidades significativas se combinan para formar unidades complejas. Las reglas de esa combinación llevan en cuenta el potencial combinatorio de las unidades. De este modo, un verbo se combina con sus dependientes para formar una oración, mientras un sustantivo se combina con sus dependientes para formar un sintagma nominal; etc.
Tal formación de unidades cada vez más complejas se analiza como compuesta de operaciones mínimas – en el caso mas sencillo, binarias. De tal manera, una oración no se compone, en una sola operación compleja, de su sujeto, su objeto, verbo, adverbial etc. En vez de ello, la oración verbal se compone de un auxiliar y un grupo verbal modificado. El grupo verbal modificado, por su vez, se compone de un grupo verbal indiciado complementado y un adjunto (opcional). Y así en delante.
De tal manera, en la formación de unidades gramaticales complejas, existen niveles de complejidad: una unidad de un nivel dado se compone de una unidad del nivel inferior y algún elemento que se puede concebir como operador. El número y la naturaleza de estos niveles varían entre las lenguas.
La gramática de la lengua maya se caracteriza por dos propiedades de la estructuración de unidades complejas:
Ambas estas propiedades de la gramática maya dependen del análisis que hacemos; en esta descripción, son válidas. Ellas se representan en la tabla siguiente:
dominio
rango
╲ |
verbal | nominal | preposicional | ||
---|---|---|---|---|---|
6 | construcción maximal | oración verbal | sintagma nominal determinado | sintagma preposicional modificado | |
5 | grupo complejo | grupo verbal complejo | grupo nominal cuantificado | sintagma preposicional intercalado | |
4 | grupo modificado | grupo verbal modificado | grupo nominal modificado | - | |
3 | grupo de núcleo indiciado | b: complementado | grupo verbal indiciado complementado | grupo nominal indiciado complementado | sintagma preposicional |
a: simple | grupo verbal indiciado simple | grupo nominal indiciado simple | preposición indiciada | ||
2 | núcleo expandido | verbo finito expandido | nominal expandido | - | |
1 | palabra flexionada | verbo finito | sustantivo declinado | - | |
0 | tema | tema verbal | tema nominal | preposición |
Según se ve, el paralelismo no es total; y donde existe, no es igualmente concludente en todas las líneas. Es, sobretodo, en los niveles 0 - 4 que el paralelismo es muy claro. Arriba del nivel 4, las operaciones verbales, nominales y preposicionales difieren más o menos.
Desafortunadamente, la terminología de las unidades y categorías gramaticales no puede expresar ese paralelismo. Eso se debe, sobretodo, a la preexistencia de muchos conceptos y términos en la lingüística general que vale mejor observar que ignorar.
El número de nivel se puede usar como superscripto en la designación de las categorías. Así, un V⁰ es un tema verbal y un N⁶ es un sintagma nominal determinado.